Educación, formación y entorno laboral
Entorno laboral y formación
Las IMID afectan a más de 2,5 millones de personas en España y, en su mayoría, en edad laboral. El perfil del paciente con IMID es variable, aunque de forma general todas pueden aparecer a partir de la juventud (15-30 años) y se desarrollan con mayor frecuencia a partir de los 40-60 años de edad.
El trabajo es fundamental para la inserción social y las IMID no significan el final de ser productivo. El diagnóstico y la convivencia con una IMID no implica necesariamente la salida del mercado laboral. Las personas con IMID necesitan reconocimiento. Por ello, desde UNiMiD luchamos por un marco legal que nos proteja ante la exclusión social y laboral.
Es necesario que las empresas conozcan las características y el impacto de estas enfermedades crónicas con el objetivo de aumentar la compresión de lo que realmente sucede a los trabajadores que tienen en plantilla o a los que puedan incorporar con una o varias IMID. Es posible que las personas con IMID sientan ciertos temores a comunicar en su empresa que está diagnosticado de una IMID. Es aquí donde podría ser conveniente contarlo dando oportunidades a su entorno de ayudarle siempre que lo necesite. No obstante, la decisión de comunicarlo o no es muy personal.
Lo ideal sería que en el caso en el que la enfermedad sea diagnosticada cuando el paciente esté laboralmente activo, sería importante analizar con la empresa fórmulas flexibles para acomodar sus necesidades en materia de mantenimiento de salud bien en su puesto actual, o en uno diferente aprovechando la experiencia y conocimientos acumulados.
Búsqueda de empleo
Si recibiste el diagnóstico en plena búsqueda de trabajo, es importante seguir activo en todos los recursos para la búsqueda de empleo como, por ejemplo, los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas, las Bolsas de Trabajo Específicas o los portales de empleo.
- Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas
- INEM - El Servicio de Empleo Estatal dispone de un apartado dedicado a la discapacidad.
Además de estos recursos, si tienes reconocida una discapacidad también se puede recurrir a la búsqueda de trabajo a través de los Centros Especiales de Empleo. Los Centros Especiales de Empleo disponen de programas de ayudas y subvenciones públicas dirigidas a promocionar la integración de los trabajadores con discapacidad. En estos centros pueden trabajar las personas que dispongan de un reconocimiento del Grado de Discapacidad igual o superior a un 33%. Para acceder a las ofertas de los Centros Especiales de Empleo, los interesados deben inscribirse en las oficinas de empleo de cada comunidad, ya que es a este organismo al que se dirigen normalmente los Centros Especiales de Empleo para solicitar trabajadores.
Listado de Centros Especiales de Empleo
- Andalucía. En la página web del Servicio Andaluz de Empleo está disponible el directorio de Centros Especiales de Empleo de la comunidad
- Aragón. En la página web del Instituto Aragonés de Empleo se pueden localizar los Centros Especiales de Empleo de la comunidad
- Asturias. Los Centros Especiales de Empleo se pueden localizar en este enlace del Servicio Público de Empleo
- Canarias. El Servicio Canario de Empleo tiene un listado con las empresas calificadas e inscritas en el registro de Centros Especiales de Empleo. Se puede consultar aquí
- Cantabria. Consulta aquí el listado de centros registrado en el Servicio Cántabro de Empleo
- Castilla-La Mancha. Registro de centros aquí
- Castilla y León. En este enlace de la Junta de Castilla y León se puede encontrar los diferentes centros
- Cataluña. La Generalitat de Catalunya tiene habilitado aquí el catálogo de servicios y productos de los centros especiales de empleo
- Comunidad de Madrid. En este enlace se puede localizar el listado de los Centros Especiales de Empleo calificados en la Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana. El Servicio Valenciano de Ocupación y Formación tiene disponible un buscador de centros por actividad
- Extremadura. El Servicio Extremeño Público de Empleo tiene un listado de centros especiales de empleo. Se puede consultar en este apartado
- Galicia. La Consejería de Economía, Empleo e Industria de la Xunta de Galicia ha habilitado este buscador de centros de acuerdo a su actividad
- La Rioja. En este apartado se puede consultar el directorio de Centros Especiales de Empleo registrados
- Murcia. Registro de centros especiales de empleo del Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia
- Navarra. En este enlace se pueden consultar los centros especiales de empleo
También se puede recurrir a la búsqueda de trabajo a Inserta Empleo, la entidad de la Fundación ONCE que ofrece formación y empleo para las personas con discapacidad. Desde este enlace se puede acceder a su bolsa de empleo.
La Fundación ONCE también dispone de un programa de emprendimiento destinado a generar ideas de negocio competitivas y sostenibles, fomentar la cultura emprendedora; así como a mejorar la formación de los autónomos y futuros empresarios. Se puede consultar más información en la web de la Fundación ONCE.
Cómo mejorar el CV
El CV es un documento que debe recoger de forma clara y concisa los datos personales, la formación y la experiencia laboral del candidato a un puesto de trabajo. En su elaboración hay que tener en cuenta los siguientes apartados:
- CV adaptado: En lugar de enviar un CV genérico, es recomendable adaptar el documento para resaltar tus habilidades y responsabilidades relacionadas con el cargo ofrecido. Para ello se necesitar analizar la empresa y su ámbito de actuación
- Experiencia relevante. Es conveniente incluir detalles que resalten la experiencia del candidato al área específica de la compañía en cuestión
- Incluir habilidades y cualidades desarrolladas en las experiencias laborales o académicas anteriores, que sean de utilidad para el cargo
- Éxitos y logros. Una de las mejores maneras de llamar la atención de los consultores es mencionar los éxitos y logros alcanzados en otros puestos de trabajo similares. Hacer esto proporciona una idea mejorada de lo que la empresa puede esperar de ti en el futuro
- Educación. Un CV bien escrito resalta tu trayectoria académica, en particular aquella más reciente
Modelos de CV
Estas páginas web tienen disponibles templates o plantillas para diseñar curriculums:
Cómo diseñar un perfil profesional en Linkedin
LinkedIn es sin duda una de las redes sociales imprescindibles para la búsqueda de empleo y posicionar su marca personal. El perfil es el primer paso para captar la atención de las empresas. Un perfil profesional debe incluir los siguientes datos:
- Una fotografía nítida, bien iluminada y con el rostro centrado
- Incluir palabras clave en el título de la descripción
- Enlaces y recomendaciones. La experiencia profesional debe ir acompañada de enlaces a las páginas de las empresas donde se ha trabajado o colaborado. Se recomienda que el perfil en LinkedIn incluya recomendaciones de compañeros de trabajo que validen tus aptitudes profesionales y los conocimientos
Formación para el empleo
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) imparte cursos sobre diferentes temáticas. El listado de cursos de formación se puede consultar a través de este enlace.
Apoyo de acceso a la universidad
La educación y la formación son dos de los principales instrumentos para garantizar la igualdad de oportunidades y son un paso determinante para mejorar la inserción profesional de las personas con discapacidad en empleos de calidad. Si tienes reconocida una discapacidad, existen diferentes apoyos para fomentar el acceso a la universidad. La Fundación ONCE ha desarrollado una Estrategia sobre Universidad y Discapacidad en la que se incluyen becas de movilidad, máster, posgrados, doctorado e investigación, así como estudios y deporte que se pueden consultar desde este apartado.
También se ha presentado un programa de Prácticas Académicas Externas Universitarias, llamado "Oportunidad al Talento", con el que se busca facilitar a los estudiantes universitarios la realización de prácticas curriculares para la obtención del título de grado o posgrado. Más información en este enlace.
Fundación ONCE ha elaborado, con la colaboración de la UNED, el CERMI y las Universidades Españolas, la guía universitaria para estudiantes con discapacidad. En esta guía se puede encontrar los recursos disponibles en universidades públicas y privadas del para favorecer la inclusión de los universitarios con discapacidad, tales como accesibilidad física en dependencias universitarias, accesibilidad tecnológica y de la información, recursos de apoyo y adaptaciones en el proceso de enseñanza- y evaluación. En este enlace, donde se ha habilitado un buscador por universidades, se puede ampliar la información.
Esta información se ha elaborado con ayuda de Fundación ONCE