Artículos

Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017: radiografía de la enfermedad

Este estudio analiza el estado de la Espondiloartritis Axial (EspA-ax) de manera integral para visibilizar su impacto sobre la salud física y psicológica en el desempeño de la actividad laboral y en el entorno familiar de los pacientes. El informe está realizado por la Coordinadora Española de Asociaciones de Pacientes de Espondiloartritis (CEADE), la Universidad de Sevilla y el Instituto Max Weber, con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología y Novartis.

De acuerdo a los datos obtenidos, el retraso en el diagnóstico de la esta patología reumatológica impide el tratamiento en las fases iniciales, siendo responsable en gran parte del agravamiento de la enfermedad, el aumento del daño estructural y de la pérdida de movilidad.

  • Del total de los encuestados, el 75% de los pacientes superó los seis años en el retraso del diagnóstico, situándose la media en casi los nueve años.
  • Los pacientes sufren los primeros síntomas asociados a la enfermedad a los 24 años de media, siendo diagnosticados a los 33 años de media.

Desde el año 2009, el retraso diagnóstico medio de esta patología se ha reducido siete años, hasta los dos años y medio.

  • De la cifra total de los encuestados, el 25% de los pacientes había sido diagnosticado en menos de años.

Según el informe, esta patología suele conllevar una afectación del ámbito laboral en las personas que la padecen.

  • El 53,3% de los pacientes trabajadores declaran haber tenido algún tipo de absentismo laboral en los últimos 12 meses a consecuencia de la enfermedad. De esta cifra, el 35,2% estuvo de baja, siendo la duración media de la misma de 29,4 días.
  • Entre los pacientes que se encontraban en situación de desempleo, el 61,3% afirman que tuvieron que dejar de trabajar o que perdió su empleo a causa de la.
  • La media de meses en desempleo, en los últimos 12 meses, debido a la enfermedad, se situó en 9,9 meses.
  • El 86,3% de los pacientes encuestados manifiestan creer que tenían o tendrían dificultades para acceder a un empleo a causa de su enfermedad.
  • Un tercio del total de pacientes encuestados señalan que la elección de su profesión estuvo condicionada por la enfermedad.

Los pacientes varían sus objetivos respecto al tratamiento que reciben de acuerdo a su estado de salud y el desarrollo de la patología.

  • El 77,6% aspira a que su tratamiento les ayude a reducir y eliminar el dolor.
  • El 51% del total de los encuestados espera recuperar la movilidad gracias al tratamiento utilizado.
  • El 17,8% confía en mejorar su calidad de vida.

El informe pone de manifiesto la escasa planificación por parte de las comunidades autónomas para el tratamiento de las enfermedades reumáticas y, específicamente, la espondiloartritis axial.

  • Tres comunidades autónomas (Madrid, Andalucía y Cataluña) han aprobado o redactado planes de Reumatología específicos.