Artículos
Estudio sobre impacto social y laboral de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas en Extremadura
Este estudio hace una radiografía de las personas con IMID en Extremadura y de su situación laboral. El informe ha contado con la financiación del Fondo Social Europeo y el aval y colaboración de la Fundación ONCE junto a las entidades de pacientes IMID:
Según los datos obtenidos, las personas con enfermedades IMID hacen un sobresfuerzo para acceder y permanecer en el mercado laboral.
- Del total de los encuestados, el 83% ha declarado estar de acuerdo con la frase “tengo que acudir a trabajar con síntomas”.
- El 80,7% teme tener un brote porque le costaría terminar las tareas que tiene asignadas por su empresa.
- El 47% piensa que si tuviera un brote su empresa le despediría o no le renovaría su contrato.
Llama la atención la perspectiva de género: Las mujeres con IMID en Extremadura son el mayor grupo de riesgo de exclusión social.
- El 64,2% de las mujeres con IMID en desempleo lleva más de dos años en esta condición frente al 48,5% de los hombres.
Según el estudio existe una brecha entre la creencia del impacto que la enfermedad produce y aquel que realmente genera:
- El 74,5% de los pacientes con IMID cree que la enfermedad impide o limita conseguir mejores contratos.
- Sin embargo solo el 31% de los pacientes ha tenido que rechazar una oferta debido a la enfermedad.
Los trabajadores con una enfermedad IMID encuestados muestran en sus respuestas la responsabilidad con su puesto de trabajo.
- El 83% manifiesta que acude con síntomas a trabajar.
- De ellos, el 46.6% ha tenido que usar días libres o vacaciones para recuperarse de un brote…