Dermatomiositis

La dermatomiositis es una enfermedad crónica inflamatoria inmunomediada que afecta sobre todo a la piel y a los músculos. Se incluye dentro de las miopatías inflamatorias idiopáticas, que son un conjunto de enfermedades musculares que se caracterizan por la aparición progresiva de debilidad muscular e inflamación. La dermatomiositis es una enfermedad seria, que puede ser fatal si no se trata de manera adecuada.

Prevalencia:

Afecta sobre todo a la piel y a los músculos en forma de placas o pápulas de color violáceo acompañadas de procesos descamativos (tipo psoriasis)

La dermatomiositis es una enfermedad rara. Se estima que afecta 7 personas por cada 100.000 habitantes.

7 personas Por cada 100.000 habitantes

Más de 3.200 personas podrían padecer dermatomiositis en España.

Las mujeres padecen dermatomiositis con mayor frecuencia que los hombres.

Afecta más a mujeres

La enfermedad suele aparecer a edad temprana entre los 5 y 15 años o más tarde entre los 40 y 60 años

 

Síntomas

Los síntomas más habituales de la dermatomiositis incluyen dolor, rigidez, debilidad muscular, problemas para deglutir, erupciones cutáneas y dificultades respiratorias.
  • Dolor

  • Rigidez

  • Debilidad muscular

  • Erupciones cutáneas

Impacto

La dermatomiositis es un reto difícil para las personas afectadas y su entorno familiar. Además de tener un alto impacto psicológico, la debilidad muscular causa limitaciones físicas importantes. Por ejemplo, puede ser complicado levantar los brazos. La enfermedad hace muy difícil llevar una vida laboral y social normalizada. En los casos más graves, la dermatomiositis puede resultar en una pérdida de autonomía.

Comorbilidades

Las personas que padecen dermatomiositis pueden desarrollar otras enfermedades asociadas como:

  • Cáncer
  • Insuficiencia renal
  • Insuficiencia pulmonar
  • Neumonía
  • Otras enfermedades inmunomediadas

Tratamiento

La dermatomiositis necesita un abordaje integral liderado por el reumatólogo con tratamientos tanto farmacológicos como terapias de rehabilitación y ejercicio físico. El abordaje multidisciplnar es también importante de cara a manejar las posibles comorbilidades y coocurrencias de la enfermedad.