Uveitis
La uveítis es una enfermedad crónica inflamatoria inmunomediada que afecta a una de las capas intermedias del ojo, la úvea. Si no se trata a tiempo, la uveítis puede causar complicaciones como cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina e incluso ceguera. De hecho, la uveítis es la tercera causa de ceguera prevenible en el mundo.
Prevalencia:
La enfermedad provaca daño ocular que da lugar a grandes pérdidas de visión
La uveítis es una enfermedad que afecta al 0,16% de la población española, es decir casi 1 de cada 600 personas
0.16% 1 de cada 600 personas
Más de 74.000 personas podrían padecer uveítis en España.
Las mujeres son las que más sufren la enfermedad: 2 de cada 3 personas con uveítis son mujeres. El 0,24% en la población femenina versus 0,08% en la población masculina.
2 de cada 3 son mujeres
La enfermedad suele surgir entre los 20 y 60 años.
Síntomas
Los síntomas de la uveítis incluyen enrojecimiento, visión borrosa, visión manchada diminución de la visión y dolor en el ojo. Hasta un 55% de las personas con uveítis podrían tener pérdida de visión.Enrojecimiento ocular
Borrosidad y reducción visual
Dolor en el ojo
Impacto
La uveítis es una enfermedad que puede afectar notablemente a todos los ámbitos de la vida de las personas afectadas: la pérdida de independencia, incapacidad para conducir y trabajar o sensación de aislamiento pueden ser algunas de las consecuencias en determinados casos. En general, la pérdida de visión conlleva dificultades en la vida cotidiana, social y laboral.
Comorbilidades
Las personas con uveítis pueden desarrollar otras enfermedades asociadas como
- Hipertensión
- Complicaciones Cardiovasculares
- Diabetes
- Psoriasis
- espondiloartritis
- enfermedad inflamatoria intestina
Tratamiento
La uveítis es diagnosticada por el oftalmólogo. El tratamiento temprano se considera esencial para reducir al mínimo los brotes inflamatorios que pueden producir daño ocular acumulado y serias complicaciones secundarias.
Las personas con uveítis que reciben un diagnóstico y tratamiento apropiado a tiempo, pueden llevar una vida normal a medio y largo plazo. El abordaje multidisciplinar es también importante de cara a manejar las posibles comorbilidades y coocurrencias de la enfermedad.